miércoles, 30 de mayo de 2012

ENSAYO: DERLY DAYANA RODRÍGUEZ


Universidad de Pamplona.
Módulo: Literatura Americana Europea.
Tutor: Lic. Angel Eduardo Murillo
Estudiante: Derly Dayana Rodríguez P.



Literatura Hispanoamericana


Antes de la llegada de los españoles, nuestra América estaba poblada por diferentes grupos étnicos, que poseían su propia lengua y su propia cultura. La lengua de los conquistadores y colonizadores se impuso sobre la de los aborígenes, pero ello no implicó que los idiomas precolombinos desaparecieran, aunque sí que el número de hablantes fuera cada día menor. La acción de los conquistadores y colonizadores hizo que el castellano se convirtiera en la lengua oficial.
Las lenguas amerindias, a pesar de quedar relegadas a un segundo plano, continuaron siendo el medio de expresión de miles de hablantes. Ello permitió que cuando los antropólogos y linguístas se interesaron por explorar las raíces de nuestros pueblos, volvieran sus ojos a estas comunidades y a los textos que habían quedado como huellas de algunos grupos amerindios ya desaparecidos.

El análisis de estos textos y de las lenguas vivas hizo posible la delimitación de grupos o familias linguísticas tales como: la maya, la arawak, la chibcha, la quechua, la aymará, la caribe, la tupiguaraní. Actualmente el guraní es la lengua oficial del Paraguay, al lado del castellano; el quechua, aunque no es la lengua oficial, es hablada por miles de habitantes de Ecuador, Perú y Bolivia. Igual sucede con el maya, el cual es hablado por varios centenares guatemaltecos y mexicanos.
El encuentro de la lengua del conquistador con la del conquistado, tuvo consecuencias positivas para la primera porque se enriqueció con nuevos vocablos y negativas para la segunda, ya que ésta, fue condenada al olvido.
En colombia existen, actualmente, diferentes cominidades indígenas, cada una de ellas con su lengua propia. La mayor parte de nuestros indígenas son bilingues, es decir, que además de la lengua materna saben castellano, en la medida que éste es la lengua oficial de nuestro país y que sin su conocimiento defícilmente podrían comunicarse con la mayoría de habitantes del territorio colombiano.

A pesar de la existencia de grandes culturas , como la de lo incas, mayas, o chibchas, la ausencia de escritura y la violenta conquista impidieron que perduraran todos aquellos conocimientos míticos, literarios, filosóficos o políticos. De todas formas es posible encontrar algunas recopilaciones de mitos y leyendas, como El popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché y el Libro de las letras deñ Chilan Balan, en América central, y El Ollanty, obra de teatro de los incas en suramérica.
El hecho de que no existiera escritura no quiere decir que no hubiera literatura, dado que las tradiciones orales mantenían vivos una gran variedad de relatos y piezas líricas de gran valor.
Poco a poco los cronistas se ocuparon de escribir sus viajes, exploraciones y conquistas; surgío así un primer asomo de literatura hispanoamericana, en la que España aportaba el idioma y la forma cultural, y América los hechos y los temas. De ahí en adelante, la literatura hispanoamericanase escribiría en el idioma de los conquistadores.

En la época de la llamada conquista. En el siglo XVI, mientras comenzo en España el siglo de oro, llamado así por la alta calidad de sus escritores y escritoras, los exploradores españoles escribían inspirados en el nuevo paisaje y en las nuevas culturas que aparecen ante sus ojos.

Durante los largos años de la colonia, continuó la fuerte influencia de las cultura española en la producción literaria hispanoamericana, estos son algunos escritores de esa época: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Teresa de Jesús, fray Luis de León, fray Luis de Granada etc. El tipo de escritura que produjeron tuvo evidentes repercusiones en América.

Los territorios y naciones indígenas fueron formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando luagar al imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en Estado liberal, tiene lugar la indepencia hispanoamericana. Entre las causas de la indepencia tenemos las siguientes:
Económicas: surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especies y de la seda, procedentes de las “islas de las especies” las Molucas, había sido boqueadas por los turcos en la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.
Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes, provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época junto con el espíritu aventurero hacia el lejano oriente.
Idelológicos y religiosos: deseo, muy típico del Renacimiento, de fama y gloria, deseo de evangelizar otras tierras. Existía la leyenda que había en la India un tal Preste (sacerdote) Juan, personaje mítico que se suponía rey y sacerdote cristiano de un país de Oriente al que había que ayudar por estar rodeado de infiles. En españa seguía vivo el espíritu de cruzada.
Científicos y ténicos: se aprovecharon una serie de inventos, no siempre europeos imprescindibles para la nevegación de altura: el astrolabio, la brújula, el cuadrante y el sextante. Hubo también un gran desarrollo de la cartografía, los portugueses inventaron la carabela, mejor para la navegación atlántica.
Tecnológicas: la apración de nuevas naves como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V a Juan II de Portugal y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluian las velas cuadradas y triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer “cazadas” navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logro el descubrimiento de canarias, remontar la costa africana y descubrir a América. Nuevos instrumentos de navegación, como los ya mencionados y todos los avances cartográficos, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.
Aparece un período de revolución artística llamado barroco, que se manifestó en los campos de la escultura, arquitectura, literatura, arte y música en la mayoría de los países europeos y américanos. La literatura barroca sigue, siendo fiel a las directrices marcadas por la península y acausa la influencia de los escritores barrocos españoles. Su principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de ornamentación en el lenguaje.

Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores, que cuestionaban sus actos de corrupción, la reforma protestante estaba haciendose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa, factores que debilitaban profundamente el poder del clero.

Los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir mayor belleza o significación, siguen dos motivos diferentes: culteranismo y conceptismo. Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la forma, utilizan con profusión metáforas y cultismos, abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso.
Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el signifiacado de las palabras, estas puedaen significar varias cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa. Los máximos representantes de estos movimientos son: Don Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.  

La actitud de ese mirar el mundo y sus elementos integradores, dieron una literatura en prosa y en verso, que los tomaba y los toma; destacándolos, detallándolos, relienvándolos y defendiéndolos. Por esta situación paradojal y ambivalente es por la cual los escritores de la colonia fueron barrocos. La contradicción les servía para expresar y encubrir a la vez los sentimientos de latente sensibilidad unidad a su religiosidad y los sentimientos de nacionalidad florecientes en las preocupaciones filosóficas aprendidas en culturas diferentes: Grecia y España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario